El ciclo de vida consiste de seis fases. Este ciclo no es fijo. Como los expertos con frecuencia tienen problemas para explicar sus soluciones, los problemas tienen que fraccionarse en subproblemas antes que las soluciones puedan quedar definidas (Weitzel y Kerschberg, 1989). Cada fase puede necesitar de varias iteraciones antes de que un sistema completo pueda ser desarrollado. Ahora describiremos estas fases.
La fase 1 consiste en encontrar un problema apropiado para un sistema experto, localizar un experto para contribuir en el conocimiento maestro, establecer un enfoque preliminar, analizar los costos y beneficios y finalmente preparar un plan de desarrollo. La mayor parte de los sistemas expertos se enfocan en una especialidad estrecha. Es importante evitar los problemas que pueden surgir de lo que se indica:
• La comprensión del idioma (inglés).
• Modelos geométricos o espaciales complicados.
• Modelos complejos de tipo causal o temporal.
• La comprensión de las intenciones de las personas.
• Sentido común o conocimiento de antecedentes.
El punto importante al principio de la etapa de diseño es evitar problemas complejos que están más allá del conocimiento maestro de los diseñadores. En general, encontrar un problema adecuado pondrá al ingeniero de conocimiento en contacto con expertos en toda la empresa a quienes les gustaría desarrollar sistemas basados en sus conocimientos.
La fase 2 consiste del desarrollo de un prototipo de sistema. El prototipo del sistema es una versión en pequeño del sistema experto diseñado para probar supuestos sobre cómo codificar los hechos, las relaciones y el conocimiento más profundo del campo del conocimiento maestro. Entre otras tareas de esta fase, se incluyen.
• Aprender sobre el dominio y la tarea.
• Especificar los criterios de desempeño.
• Seleccionar una herramienta para construir un sistema experto.
• Desarrollar un plan de implantación.
• Desarrollar un diseño detallado para un sistema completo.
La fase 3 es el desarrollo de un sistema completo. El desarrollo de un sistema a escala es probablemente la etapa más compleja del esfuerzo. La estructura central de todo el sistema debe ser determinada; esta es la base de conocimientos debe extenderse a la base de conocimientos totales de manera congruente con el mundo real, y debe desarrollarse la interface con el usuario.
El trabajo principal en esta fase es la suma de un gran número de reglas. La complejidad de todo el sistema crece con el número de reglas y se ve amenazada la integridad del sistema. Se desarrolla un conflicto fundamental en este período entre la fidelidad a la complejidad del mundo real y la comprensibilidad del sistema.
La fase 4 es la evaluación. Cuando el experto y el ingeniero de conocimiento quedan satisfechos de que el sistema está completo, puede ser probado ya contra los criterios de desempeño establecidos en etapas anteriores. Es también tiempo de de mostrar el sistema a al institución e invitar a otros expertos a probarlo y presentar nuevos casos.
La fase 5 es la integración del sistema. Una vez construido, el sistema experto debe ser integrado al flujo de los datos y patrones de trabajo de la institución. Normalmente se deben desarrollar nuevos procedimientos, junto con nuevas formas, nuevas subunidades en la organización y nuevos procedimientos de entrenamiento.
La fase 6 es el mantenimiento del sistema. Como cualquier sistema, el ambiente en el que el sistema experto opera está en cambios continuos. Esto significa que el sistema experto debe también cambiar de manera continua. Se sabe muy poco sobre los costos de mantenimiento a largo plazo de los sistemas expertos, y aun se ha publicado menos. Algunos sistemas expertos, en especial los grandes, son tan complejos que en algunos años los costos de mantenimiento habrán igualado los costos de desarrollo. En el caso de XCON, cerca del 30 o 50 por ciento de las reglas se cambian cada año.
Ciclo de vida de un Sistema Tradicional
El ciclo de vida es un proceso de varias etapas que comienza con la necesidad de un usuario o cliente, produce un software que satisface esa necesidad y termina con el desecho de la aplicación. El proceso se lleva a cabo mediante varias etapas. Usualmente estas etapas son:
• Planificación
• Análisis
• Diseño
• Implementación
• Prueba
• Instalación
• Mantenimiento
DIFERENCIA CON LOS SISTEMAS EXPERTOS Y TRADICIONALES.
Sistema clásico
• Comprender el problema, la incertidumbre en la estimación es inevitable
• Plantear una posible solución, considerando soluciones alternativas
• Llevar a cabo la solución planteada
Sistema experto
• Evalúa el problema y los recursos disponibles
• La experiencia demuestra que sin tener especificaciones no es posible diseñar un SE de real utilidad.
• Determina la herramienta escogida para construir el prototipo, y la selección de los expertos.
• La implementación comprende el proceso completo de adquisición del conocimiento para todos los módulos o subsistemas.
http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/TE/370-Z12d/370-Z12d-Capitulo%20II.pdf
http://www.depi.itch.edu.mx/apacheco/ai/ventdesv.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario