domingo, 24 de abril de 2011
CONOCIMIENTO
Qué es el conocimiento?
El conocimiento se define a través de una disciplina llama epistemología, una doctrina filosófica que se conoce como la teoría del conocimiento. La epistemología define el conocimiento como aquel conjunto de saberes, que como veremos se dan a diferentes niveles, que poseemos sobre algo.
En cuanto al conocimiento conceptual, se trata de aquel que se forma a partir de un conjunto de representaciones definidas como invisibles, inmateriales, universales y esenciales. La diferencia más significativa entre el conocimiento sensible y el conceptual radica en que el primero es un conocimiento particular de cada persona, en el que cada uno ve y define los conceptos y los objetos con las características propias, mientras que el conceptual hace referencia a la universalidad de los conceptos y objetos, aquellos que todos comprendemos de la misma manera, sin añadirle características propias.
Por último, el conocimiento holístico, también denominado intuitivo hace alusión a la forma de captar los conceptos dentro de un contexto en particular, como uno de los elementos que componen una totalidad, sin poseer una limitación o estructura clara. Esto es lo que diferencia en mayor grado el nivel de conocimiento holístico con el conceptual, ya que este último posee ciertas estructuras que le brindan la universalidad.
El conocimiento y su relación con los Datos.
Los datos se refieren a la información relacionada con una aplicación particular. Por ejemplo, en diagnóstico médico, los síntomas, las enfermedades y las relaciones entre ellos, forman parte del conocimiento, mientras los síntomas particulares de un paciente dado forman parte de los datos. Mientras el conocimiento es permanente, los datos son efímeros, es decir, no forman parte de la componente permanente de un sistema y son destruidos después de usarlos. El conocimiento se almacena en la base de conocimiento y los datos se almacenan en la memoria de trabajo. Todos los procedimientos de los diferentes sistemas y subsistemas que son de carácter transitorio se almacenan también en la memoria de trabajo.
Componentes del conocimiento
• Experiencia
El conocimiento se desarrolla a través del tiempo mediante la experiencia que incluye cursos, libros, asesores y aprendizaje informal.
Experto: persona con profundo conocimiento de materia, puesto a prueba y entrenado por la experiencia.
Beneficio: brinda perspectiva histórica a partir de la cual se pueden considerar y entender nuevas situaciones y acontecimientos. Su aplicación puede ser simple o compleja, esos conocimientos basados en la experiencia son aquellos por lo que las empresas pagan premios y muestran porque la experiencia cuenta.
• Verdad Práctica
La verdad práctica significa saber qué es lo que realmente funciona y que es lo que no lo hace. Existe una brecha entre la verdad práctica y el análisis racional.
• Complejidad
El conocimiento puede tratar con la complejidad de una manera compleja. No es una estructura rígida. La importancia de la experiencia y la verdad en el conocimiento es una indicación de la capacidad del conocimiento para tratar la complejidad. Un conocimiento más profundo conduce a mejores decisiones que un conocimiento superficial. El conocimiento es también la conciencia de lo que no se sabe, mientras más se sabe más humilde debemos ser, pero no saber algo puede ser perjudicial.
• Criterio
A diferencia de los datos e información, el conocimiento implica criterio, no solo evalúa nuevas situaciones e información a la luz de lo que ya se conoce, sino evalúa y se refina como respuestas a nuevas situaciones o información. Cuando el conocimiento deja de evolucionar se convierte en opinión o dogma.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario